Partido Socialista - III Conferencia Política Nacional
Rosario, viernes 3 y sábado 4 de abril de 2009.
Funcionamiento
Se trabajará en comisiones/talleres precedidas de paneles de especialistas en el tema, legisladores que hayan trabajado sobre los temas en cuestión, afiliados que se desempeñen en la función pública, además de compañeras/os con responsabilidades orgánicas en el partido. El tiempo de trabajo en comisiones esta previsto en 3hs por la mañana y 3hs por la tarde. Los primeros 30/45 minutos serán destinados a un panel introductorio de la temática de la comisión y las dos horas restantes al debate entre los participantes. Además se prevé realizar dos paneles centrales, simultáneos al trabajo de las comisiones, uno en cada sesión de trabajo. Se prevé tiempo libre para facilitar las distintas reuniones de coordinación nacionales que se quieran realizar.
Programa Tentativo
Viernes 03/04 – Metropolitano.
17.00hs.- Palabras de bienvenida a los participantes. 17.30hs.- Panel “Más Socialismo, mejor Democracia, más Igualdad” 19.00hs.- pausa 19.20hs.- Espectáculo musical 20.00hs.- Acto político de apertura de la III CPN
Sábado: 04/04 – Facultad de Ingeniería de la UNR.
09.00hs.- Reunión coordinadores de comisiones de trabajo 09.30hs.- Inicio de trabajo en 14 comisiones. Paneles / Talleres.
Distribución de la Riqueza 1. Reforma Impositiva. Federalismo Fiscal. Sistema previsional. 2. Regulación Servicios Públicos 3. Economías Regionales y sistemas productivos 4. Economía Social. Cooperativismo.
Integración Social 5. Políticas Sociales Universales - Ingreso mínimo Garantizado 6. Sistema Único de Salud 7. Uso del Suelo, Vivienda y Hábitat.
Trabajo Decente 8. Política Salarial y Convenciones Colectivas. 9. Libertad Sindical. 10. Protección del Empleo y Seguridad Laboral.
Igualdad de Derechos 11. Políticas de Juventud 12. Adultos mayores 13. Infancia 14. Discapacidad
11.30hs.- Panel “Relación entre Estado, mercado y sociedad”
15.00hs.- Inicio de trabajo en 13 comisiones. Paneles / Talleres.
Democracia de nuevas Bases y Calidad Institucional 15. Reformas Institucionales. Ámbitos institucionales de consenso. 16. Reforma política: Sistema electoral y financiamiento de los Partidos Políticos. 17. Democracia participativa. Participación y ciudadanía.
Regular la Globalización – Globalizar la Regulación 18. Crisis Financiera mundial y sus posibles consecuencia políticas 19. Integración Regional: Mercosur y Unasur. 20. Gobiernos Socialistas en la región: El combate contra la desigualdad 21. Medio ambiente. Calentamiento Global.
Educación como base de la Igualdad 22. Políticas educativas niveles Básicos y Medios 23. Por una nueva Ley de Educación Superior 24. Ciencia y tecnología. Actividades de transferencia.
Igualdad de Derechos 25. Políticas de Género 26. Diversidad sexual 27. Pueblos originarios
17.00hs.- Panel “Perspectivas de la economía Argentina en un contexto de crisis internacional”
La segunda ConferenciaInternacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague en 1910,adoptauna Resolución a propuesta de Clara Zetkin para que se reserve un día,todos los años, que se consagraría como Día Internacional de la Mujer.
Hoyel Día Internacional de la Mujer recuerda a mujeres obreras que murieron por reclamar condiciones dignas de trabajo.
Reivindicamoseneste2009 la lucha de las mujeres socialistas, sintetizadas en el nombre de Alicia Moreuque nos marcaron el caminopor el reconocimiento de losderechos de las mujeres.
Cada 8 de Marzo , después de aquellejano 1910, las mujeres del mundo seguimos definiendo una agenda común y reafirmando la Resolución sobre la Paz adoptada ayer, vigente hoy en el entendimiento que la Paz en el mundo se asienta sobre la construcción de sociedades más democráticas, con igualdad, libertad y solidaridad.
El avance en el reconocimiento de nuestros derechos en lo normativo es notorio. Sin embargo, a la persistencia del funcionamiento desigual del sistema de género, se le suman desigualdades en otras dimensiones, económica, social y cultural, en la región y en cada uno de nuestros países que requiere políticas activasmuy fuertespara el logro de la efectiva igualdad entre varones y mujeres.
Las políticas neoliberales aplicadas durante los últimos años condujo al desempleo masivo, la concentración de la riqueza, retirada del estado y aumentos dramáticos de la pobreza, la marginación y la exclusión social queafectaron particularmente a las mujeres.
América Latina no es hoy la región más pobre del mundo, pero sí la más desigual. El 10% de la población se queda con más del 48 % del ingreso. Cerca del 40% de la población vive debajo de la línea de pobreza (200 millones) y de ellos 80 millones de indigentes ( 15.4 %), constituye una pesada deuda de injusticia social.
El género es un factor que incide en la pobreza, aumentando la vulnerabilidad de las mujeres a padecerla.
Sumado a la situación yaexistentela economía capitalista internacional está atravesando la crisismás grave de los últimos setenta años. El Partido Socialista, señalóel 6 de diciembre último quela influencia de la crisis internacionalsobre la frágil economía argentinamuestra un panoramasombrío parael futuro ya que no existe de parte del gobiernoun plan integral que permita la superación de esta crisis sin hacer recaer su costo sobre los sectores más vulnerables.
Reforma tributaria, garantía del empleo y del ingreso de los sectores asalariados y de menores ingresos como un Programa de Ingreso Mínimo Garantizado son algunas de las medidas que el socialismoreclamaen lo social., junto a otras en loeconómico y fiscal.
Pero, nohabrá verdaderos cambios hasta quelas políticas públicasno incorporenuna perspectiva de géneroque debe tener un enfoque transversal, para analizar los impactos diferencialesde las distintas medidas envarones y mujeres, que permita tener en cuenta la especificidad de las personas como seres integrales que ayude, al mismo tiempo, a implementar medidas para corregir las desigualdades.
Hoy debemosbregar para mantener e incrementar la participación de la mujer en el mercado de trabajo, quesegún las últimas cifras ronda el 50 %, pero al mismo tiempo hay que analizar como se desagrega esta participación.
En el mercado de trabajo se producen mecanismos de discriminación que se evidencian en una tasa diferenciada produciendo una segregación vertical y horizontal y una sobre representación de mujeres enlos empleos precarios y de menor calificación.
Un estudio recienteseñala que 6de cada 10 madres participa en el mercado laboral (61,2%) ;el 40% está en el mercado formal, 20% en servicio doméstico y otro 40% en el mercado informal y que un 70.7%tienen puestos de baja calificación ocupacional. El trabajo no registrado supera en un 50 % al de los hombres.
Hay“desventaja por la maternidad”, ya que está muy arraigada la división de responsabilidades de las tareas de producción y domésticas y de cuidado entre varones y mujeres. La mayor responsabilidad asumidas por las mujeres en el trabajo remunerado se le suma a la realización del trabajo doméstico y de cuidado de niños, adultos, mayores, enfermos.
Aseveramos sin temor a equivocarnos, que la maternidadpareciera ser penalizada en lugar de protegida socialmente, como pelearon las y los socialistas desde principios de siglo. Las mujeres sumanmás tiempo de trabajo ( se calcula alrededor de 15 hs. semanales en promedio) entre el empleo, la casa y el cuidado lo que disminuye su tiempo de descanso en desmedro de su calidad de vida.
Implementar políticas de conciliación entre la vida familiar y laboralpara varones y mujeres y establecer servicios de cuidadosconstituyenpremisasfundamentales para el respeto de los derechos humanosde las mujeresy para que puedan disfrutaruna vida más saludable, tanto ellascomosu entorno familiar . Esto se enmarca en las obligacionesa las que se comprometió el Estado en los Objetivos del Milenio de bregar por el trabajo decente.
A esta realidad objetiva de desigualdad y discriminaciónagreguemos que las mujeres ganan, en promedio, entre un 20 y 30% menos de salario que los varones por igual trabajo.
Aun es escasa la participación de mujeres en el área sindical. A pesarde existirla ley de cupo sindical desde el año 2002 que fija un mínimo de 30 % de mujeres en los órganos directivos, solo un 16 % de mujeres forma parte de las conducciones sindicales.
Las desigualdades de género y condición socialconstituyen ejesestructuralesde pobreza e inequidad social.
Las políticas de conciliacióndebe atender la distribución inequitativa del trabajo y del tiempo entre varones y mujeres, ya señaladas.
Entre las medidas más importantesen el ámbito laboral señalamos:
Licenciapor paternidad
Jardines para niñas/niños en las empresas e instituciones privadas y públicas, indistinto para madres/padres
Equiparación de beneficios para padres biológicos y adoptivos
Carácter remunerativo de la licencia por maternidad
Normativascontra la violencia y acoso laboral
Cómputo del trabajo doméstico para la jubilación
Acciones para la formación para el empleo para las mujeres de los sectores más vulnerables
Impulsar políticas públicas sobre servicios de cuidados ( atención de niños/niñas, personas mayores, enfermos)
Igual salario por trabajo de igual valor
Este 8 de Marzotomamos el eje de trabajo para desarrollar durante el año y sobre el cualse pueden elaborar aportes para la III Conferencia Política Nacionala la par de las otras líneas de acción política que viene planteando el socialismo:
Prevención y asistencia a todo tipo de violencia contra la mujer
Prevención y asistencia a víctimas de la Trata de Personas y Explotación sexual
Prevención y asistencia a víctimas de delitos contra la integridad sexual
Derechos sexuales y reproductivos:
- Garantizar el derecho a procrear y a decidir cuándo ycuántos hijos tener.
_ Cumplimiento estricto de las leyes de educación sexual yligadura de trompas.
- Abordar la problemática del aborto.
Participación Política
Democracia Paritaria: ( PS- Doc. Político-II Congreso Ordinario 8/03/08): En el ámbito político , la ausencia de las mujeres en la adopción de decisiones implica un déficit democrático incompatible con una verdadera democracia.
Impulsamos todas las medidas que posibiliten la participaciónparitaria de mujeres y varones en los cargos legislativos; en los niveles jerárquicos y de decisión en el ámbito público nacional, provincial y municipal, como así también en las entidades gremiales de trabajadores y profesionales; del Poder judicial y de órganos colegiados..
Democracia paritaria en nuestra estructura organizativa: adoptar un sistema de representación en virtud del cual ningún sexo tenga menos del 40% ni más del 60% de representaciónencualquier órgano del Partido.
Fortalecimiento de la organización de las mujeres
La Internacional Socialista de Mujeres recomienda a sus partidos miembros fortalecer la organización de las mujeres como ámbito apropiado de acción político y el empoderamiento de las mujeres. (ISM- Los Derechos de las Mujeres son Derechos Humanos, XIX Congreso ISM, Grecia 2008).
Nuestra lucha hace a la construcción de un país más justo y más digno. No seremos libres mientras una sola mujer esté bajo cualquier tipo de opresión.
“ La elevación social de la Mujer proviene de la afirmación de sus derechos basados en la igualdad de los seres humanos”